A veces cuanto menos sepamos mejor, y esto también se puede aplicar a la hora de visionar Tell Me Who I Am, por este motivo mostraré una fotografía general y abstracta de la historia. Se trata de un brillante y perturbador documental de Netflix que empieza con la pérdida de memoria de Alex, un joven británico de dieciocho años, tras sufrir un accidente de tráfico. De repente se encuentra con un lienzo en blanco, con todo el desconcierto que esto conlleva: no reconoce a su familia (solo a su hermano gemelo Marcus) ni a sus amigos, tampoco recuerda su pasado, así que Marcus le ayuda a reconstruir su vida y su identidad. Para Alex todo vuelve a ser una novedad, como ir en bicicleta o hacer el amor con su novia. Él desconoce el significado de la normalidad: “¿Qué es normal? Aquello que conoces y es recurrente”, reflexiona el protagonista. El espectador, alter ego de Alex, va descubriendo su vida a través de este audio diario íntimo con fotografías antiguas. Poco a poco se destapan aspectos insólitos de su familia aristocrática londinense, un mundo oculto completamente insospechado.
Este relato intimista está contado en primera persona por ambos hermanos, desde la perspectiva del presente, es decir, con ya 54 años. El documental está dividido en tres actos: el primero está enfocado en el testimonio de Alex, en su experiencia y el proceso de reescribir la historia de su vida a través del relato de su hermano; el segundo, narrado a través de la visión de Marcus, destapa una realidad abrumadora que provocó que él mismo perdiese la memoria voluntariamente para sobrevivir; el último es un cara a cara de los hermanos en el que, en paralelo con Alex, el espectador conoce los detalles de su verdadera infancia y adolescencia. En los dos primeros actos destacan el guión y la realización (a veces podemos pensar que se trata de una película); sin embargo, cabe decir que el documental no es sublime debido al tercer acto, excesivamente preparado y morboso, como si se tratase de un Gran Hermano, con una estética y una composición frías que recuerdan a una sesión de terapia en un hospital. No obstante, la revelación completa golpea al espectador sin que se pueda mover de su sillón.
Marta Molins
Artículos relacionados:
Crítica de la serie «Devs»: ¿Determinismo o libre albedrío? Por Marta Molins
Crítica de la película «Monos»: Retrato de una guerrilla. Por Marta Molins
Crítica de la serie «Unorthodox»: La metamorfosis. Por Marta Molins
La entrada Crítica del documental «Tell Me Who I Am»: La caja de Pandora. Por Marta Molins se publicó primero en nosolocine.