«Viajar te deja sin palabras y después te convierte en un narrador de historias». Ibn Battuta
«La pantalla andina» es un magnífico documental que nos lleva en volandas de viaje, a un lugar bellísimo, en el que no hay electricidad, no hay conexión a internet y donde nunca antes había llegado el cine en pantalla grande. Concretamente a Yaquispampa, el lugar más aislado de la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina (ya muy cerca de Bolivia).
El INCAA (Instituto de las Ciencias y las Artes Audiovisuales de Argentina) tiene un proyecto llamado Cine Móvil, que intenta llevar el cine a lugares donde no hay salas de cine, desde una perspectiva didáctica y cultural. Esta vez fue la primera en la que fueron a Yaquispampa, para ello tuvieron que caminar durante 20 horas, por unos caminos en los que es imposible ir en coche, tan solo se puede llegar a pie, o a caballo, pero con ciertas dificultades.

La periodista catalana Carmina Balaguer, también directora, guionista y productora de cine, vivió 5 años en Argentina y allí conoció el proyecto del Cine Móvil. Tomó una sabia decisión rodar un documental sobre esta experiencia rumbo a Yaquispampa (lo tuvo que hacer con un equipo reducido, dadas las dificultades para llegar), poniendo la cámara y los equipos de sonido al servicio de mostrar esta experiencia, también usó drones, para poder mostrar mejor la orografía del lugar. Así, en «La pantalla andina» seguimos paso a paso el viaje hasta llegar a una escuela en la que durante 21 días niñas y niños de diferentes aldeas muy aisladas, viven y reciben educación. Luego pasan diez días en sus hogares. Es lo que aquí llamamos una escuela rural. En el aula comparte experiencias niñas y niños de diferentes cursos y edades. Allí comen y duermen durante 21 días de cada mes. La llegada del cine les crea gran expectación y curiosidad, dado que en esa zona es imposible ver la televisión (no llega la señal) y la única comunicación que llega es la de la radio, a pilas, obviamente.
Carmina también nos muestra en esta película la situación de la esta zona situada a gran altura, más de 3.000 metros. En el viaje hasta la escuela el equipo de rodaje y el del Cine Móvil lo pasaron de forma complicada debido a la altura precisamente.
‘La pantalla andina’ se estrenó en diciembre de 2021 en el 14º BBK Mendi Film Bilbao – Bizkaia 2021, donde obtuvo el Premio a la Mejor Película de Cultura y Naturaleza destinado a la pieza que mejor retrata la cultura de montaña, «por llevar la cultura a lugares recónditos y acercar la fábrica de sueños». Actualmente, sigue su buena acogida en el circuito de festivales internacionales, con más de 20 selecciones y recibiendo galardones como el Premio a la Mejor Película de Montaña del 13º Festival Internacional de Cinema de Cerdanya (Cataluña), festival colaborador de los Premios Goya; el Premio del Jurado al Mejor Corto Documental del 24º Cine Las Americas International Film Festival de Austin (Texas, EEUU), «por su bella cinematografía y sincero viaje de pasión y sacrificio» que representa; el Premio a la Mejor Película de Cultura de Montaña del 18º Festival de Cine de Montaña InkaFest de Arequipa, Perú; o la Mención de Honor en el 18º Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre (Bolivia), «porque en la pantalla se despliega con cariño la cotidianidad del obstinado y descomunal esfuerzo por hacer valer el derecho a la cultura que tienen todos los pueblos».
Acaba de recibir una declaración de Interés Provincial por parte de la provincia argentina de Jujuy, tierra en la que se filmó el filme y donde recientemente ha sido estrenado de forma local como película inaugural del 8º Festival Internacional de Cine de las Alturas. La proyección –que tuvo la particularidad de recibir a los protagonistas de la historia, que accedieron a una sala de cine por primera vez después de caminar hasta la ciudad en un viaje a la inversa a lo que muestra el documental–, siguió impregnando el proyecto de un espíritu cíclico y social.
En definitiva, «La pantalla andina» es magnífico documental que conmueve y que en su tramo final muestra como el equipo del Cine Móvil explica a los niños de la escuela nociones básicas sobre el cine (desde como se rueda, hasta el tipo de planos que existen, pasando por una introducción a lo que significa el cine como experiencia reveladora). Esto me hizo recordar mi época de profesor de EGB, en la que intentaba utilizar el cine, desde una óptica similar, para motivar a mis alumnos. Seguro que surgirá alguna vocación por el Séptimo Arte entre los niños que han vivido esta gran experiencia.
Magnífico trabajo de Carmina Balaguer que ya tiene entre manos otra película que a buen seguro será muy interesante. Me lo contó en la entrevista que le hice y que publicaré próximamente.
José López Pérez
@JLPnosolocine
La entrada «La pantalla andina» (2021): Un gran documental de Carmina Balaguer. Un viaje para llevar el cine donde antes nunca había llegado se publicó primero en nosolocine.