Quantcast
Channel: Documentales Archivos - nosolocine
Viewing all 410 articles
Browse latest View live

“La sal de la tierra” (2014): Un documental magistral sobre las desigualdades y que plantea que la destrucción de la naturaleza se puede revertir

$
0
0

retrato-sebastic3a3o-salgado-sebastiao-salgado-1“Cuando me preguntan cómo llegué a la fotografía social, contesto: ha sido una prolongación de mi compromiso político, de mis orígenes”. Sebastiao Salgado

 

El alemán Wim Wenders (Düsseldorf, 14 de agosto de 1945) es uno de los grandes cineastas de las últimas 4 décadas que domina tanto la ficción como el documental.

En “La sal de la tierra” ha creado sinergias con Juliano Ribeiro Salgado, hijo del fotógrafo Sebastiao Salgado, sobre el que pivota el documental.

El film destaca por su didactismo y su sentido de la síntesis. El arranque es magistral, nos explica lo que es la fotografía y al mismo tiempo nos amplía horizontes.

Sebastiao Salgado (Aymorés, Estado de Minas Gerais, Brasil, 8 de febrero de 1944) ha dedicado su vida a trascender más allá de lo convencional. Durante 40 años ha recorrido el mundo, ha realizado viajes casi continuamente. Se ha convertido en un fotógrafo social que ha sido testigo de la condición humana. De gran lucidez, se le puede considerar “un sabio”. Ha logrado que la fotografía trascienda mucho más allá, que conmueva, que cree conciencias.

La-sal-de-la-Tierra-2014Tras observar en primera persona grandes tragedias humanas durante décadas y fotografiar la barbarie, le volvió a encontrar sentido a la vida y a la condición humana, al regresar a la tierra (al Brasil rural donde nació) y entender que la ecología es el camino para constatar que la destrucción de la naturaleza todavía se puede revertir.

“La sal de la tierra”, a través de la cercanía (vemos su entorno familiar y su peripecia vital en todo momento), logra conmover al espectador. Tiene varios momentos de gran emoción. Nos presenta a un hombre digno (que ama su oficio y que en muchos momentos duda, que aprende constantemente), un artista con mayúsculas, que muestra las grandes desigualdades del mundo actual. Es una persona vitalista y lúcida. Un ejemplo a imitar que nos muestra la belleza del planeta.

“La sal de la tierra” me ha hecho recordar aquella bella frase de una canción de Rubén Blades: “(…) Las flores más bonitas son las del desierto porque pintan de colores su soledad”.

1414416569369Un documental imprescindible, de los mejore de los últimos años, una obra maestra que recomendamos especialmente. Es un film necesario que trata muchos temas y todos los trata bien. El visionado acaba enriqueciendo al espectador, deja huella. Es una obra que reconforta, que plantea interrogantes y resuelve algunos de ellos, deja que el espectador los acabe cerrando o abriendo.

José López Pérez

@JLPnosolocine

 

*La película está distribuida en España por Caramel Films y editada en dvd por Cameo

 

*Este artículo presenta mínimas diferencias con respecto al publicado en la revista Bio Eco Actual recientemente.

 

Coda: De forma totalmente injusta y probablemente oportunista durante los inicios del año 2000, periodistas del New York Times y la escritora Susan Sontag criticaron las fotografías de Salgado. El fotógrafo fue acusado de utilizar de manera cínica y comercial la miseria humana, de exponer de manera bella las situaciones dramáticas corriendo el riesgo de hacer perder su autenticidad.

 

Artículo relacionado:

Crítica de la película “Soylent Green: Cuando el destino nos alcance” (1973)

 

 

La entrada “La sal de la tierra” (2014): Un documental magistral sobre las desigualdades y que plantea que la destrucción de la naturaleza se puede revertir aparece primero en nosolocine.


“Hitchcock / Truffaut”: Un gran documental, gran cine

$
0
0

Hitchcock_Truffaut-782072173-large“Hitchcock / Truffaut” es un gran documental que hará las delicias de los cinéfilos.

Medio siglo después de la publicación del libro “El cine según Hitchcock” de François Truffaut, el director Kent Jones invita a alguno de los mejores directores de nuestro tiempo (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas…) a compartir sus pensamientos sobre el maestro del suspense, Alfred Hitchcock

El film nos muestra el cambio que se produjo en el cine gracias a Alfred Hitchcock. Truffaut se planteaba que el cine es un arte y el director un artista.

MV5BMTk4Nzg5NDQyOF5BMl5BanBnXkFtZTgwMDA1NTI5NjE@__V1_Con un guión muy bien estructurado que firman Kent Jones y Serge Toubiana, el espectador asiste a esa reunión que duró una semana, entre dos grandes de la historia del cine.

Solo dura 80 minutos y te deja con ganas de más.

La reflexión de mayor calado que nos muestra Kent Jones es ¿qué es el cine?

El libro de Truffaut provocó un cambio en la forma de ver el cine hasta aquel momento. Para preparar el libro, los dos cineastas se reunieron durante 7 días, con la ayuda de una traductora. Este film muestra al espectador los entresijos de aquellos días. Hubiera sido una maravilla que se hubieran rodado estas reuniones.

Hitchcock y Truffaut se convirtieron en grandes amigos, mantuvieron un contacto fluido y habitual a partir de aquellos 7 días.

“Hitchcock / Truffaut” es una joya que destaca por su didactismo.

José López Pérez

@JLPnosolocine

 

La entrada “Hitchcock / Truffaut”: Un gran documental, gran cine aparece primero en nosolocine.

El personaje de la semana: Hitchcock / Truffaut o la esencia del cine. Por Ruiz de Villalobos

$
0
0

9788420638560hitch_truffaut-04Esta semana el personaje de la semana es doble (¿o no?), porque el excelente documental de Kent Jones “Hitchcock/Truffaut” (Francia/USA, 2015) es, en buena medida, un documental sobre dos directores que son, se quiera o no se quiera, la esencia misma del cine.

Que el documental nazca como homenaje o tenga como referencia el famoso e imprescindible libro “El cine según Hitchcock”, una de las pocas biblias que tiene el cine, resultado de las largas conversaciones que tuvieron en Hollywood el director británico y el director francés, sobre el cine que hasta el momento, estamos en 1962, había dirigido y estrenado el mago del suspense, no quita que tal como lo han tratado los guionistas Kent Jones y Serge Toubiana (no por casualidad redactor jefe de “Cahiers de Cinema” entre 1973 y 1979), Truffaut también se convierta en protagonista junto a Hitchcock.

De ahí que el personaje de la semana sea doble, aunque bien mirado puede que sea uno solo si entendemos que tanto Alfred como François son la esencia misma del cine (cada uno en su estilo), con lo cual tendremos que el personaje de la semana es, definitivamente, la esencia del cine.

trailerhitchcocktruffautY como ya sabe mi lector (lectores) mi afición (si quieren casi obsesiva por el Diccionario de la Lengua) es bueno recordar aquí las dos primeras acepciones que da el diccionario de la Real Academia Española al término esencia:

1.f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ella

2.F. Lo más importante y característico de una cosa.

2103335Es pues el protagonista de la semana la esencia misma del cine (nombre femenino no lo olviden) a través de dos de sus mejores caballeros: Alfred Hitchcock y François Truffaut. Y justamente el documental se refiere, al cien por cien, de esa esencia que tuvieron el británico y el francés y que les permitió hacer el cine más auténtico y personal que se ha hecho nunca. Aquellas conversaciones, nacidas del impulso de Truffaut de entrevistar a un director que en aquellos años estaba considerado un simple director comercial, se han convertido en un testimonio sin igual de esa esencia del cine de la que les hablaba. Y el documental recoge tanto las charlas entre ambos creadores y las fotografías de las mismas, como fragmentos de películas de ambos, declaraciones de otros directores de cine (se ha huido de ir a preguntar a los eruditos que a veces son simplemente eruditos), para dar la voz a quienes como Hictchock y Truffaut también son caballeros de la esencia, e incluso algunas de las cartas que se intercambiaron Alfred y François.

El documental de Kent Jones (no por azar periodista y cineasta) únicamente tiene un defecto. Se hace corto, cortísimo. Solo 80 minutos, cuando la esencia misma del cine se merece un amplio curso lectivo o, mejor dicho, una carrera de cinco años. No es solo un documental para cinéfilos, es un documental para todas las personas que creen que el conocimiento los hace más libres, más inteligentes y más creativos.

Perderse “Hitchcock/Truffaut” es malgastar un poco de la vida, que ya es breve y transitoria. No hay que perderse la esencia misma del cine, todo un personaje de la semana y de la eternidad.

 

Miguel-Fernando Ruiz de Villalobos

Sobre Miguel-Fernando Ruiz de Villalobos

Periodista cultural, Crítico de Cine[/autor]

 

Artículos relacionados:

“Hitchcock / Truffaut”: Un gran documental, gran cine

El astronauta, personaje de la semana. Por Ruiz de Villalobos

 

La entrada El personaje de la semana: Hitchcock / Truffaut o la esencia del cine. Por Ruiz de Villalobos aparece primero en nosolocine.

En Radio Kras hablando de “Las 3 vidas de Pedro Burruezo”

$
0
0

PlantillaCoverDVDEsta semana ha salido al mercado el dvd de nuestra película “Las 3 vidas de Pedro Burruezo”.

Pilar Gómez quiso entrevistarme una vez más y en esta ocasión en especial para hablar de la película.

La entrevista fue por teléfono el pasado jueves (es decir, ayer, 2 de junio de 2016), a las cinco de la tarde, para su programa “Relieves”.

Quiero darle las gracias a Pilar y a Radio Kras, de la ciudad de Gijón, por apoyar “Las 3 vidas de Pedro Burruezo”.

Podéis escuchar directamente aquí el programa.

José López Pérez

@JLPnosolocine

 

La entrada En Radio Kras hablando de “Las 3 vidas de Pedro Burruezo” aparece primero en nosolocine.

En la entrega de los IV Premios Ópera Prima en la sede social de la SGAE

$
0
0

foto familia

Volver a coincidir con el gran José Luís Garci y con un buen nutrido grupo de amigos que iban a acudir a la gala de entrega de los IV Premios Ópera Prima me hacía especial ilusión.

El acto ha tenido lugar esta mañana, en la sede de la SGAE de Barcelona, en una bonita sala con terraza, donde todo ha funcionado a la perfección. Hay que agradecer al equipo compuesto por Laura, Pau, Ángeles y Heidi Quinteros, el trabajo llevado a cabo antes, durante y después de la celebración de los premios.

thumb_IMG_0573_1024En esta cuarta edición, el encargado de presentar el acto ha sido el cineasta José López Pérez, editor de nosolocine.net que, junto con la Fundación JM Queraltó, ha sido uno de los patrocinadores del evento. José ha introducido la gala parafraseando a Billy Wilder, con una cita del genial cineasta : “Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con su jefe, entonces, el cine ha conseguido su objetivo”.

Ramón Muntaner, máximo responsable de la Sociedad General de Autores, ha agradecido a todos su presencia en la gala, al igual que Santiago Lapeira, presidente del Colegio, y que también ha dedicado un ameno discurso a José Luís Garci, director galardonado este año.

thumb_IMG_0568_1024 thumb_IMG_0594_1024

El realizador Carles Torras, ganador de la Biznaga de Oro en el pasado Festival de Cine de thumb_IMG_0577_1024Málaga por “Callback”, ha sido el encargado de entregar el premio al mejor largometraje documental,  otorgado a “Game Over”,  y que ha recogido su directora, Alba Sotorra. Marta Figueras, productora de la cinta, ha sido una de las asistentes que más me ha sorprendido ver. Recientemente leí una entrevista que le hicieron, y que me dejó muy impactada, y me ha encantado poder charlar animadamente con ella del tema.
Volviendo a los premios. El crítico de cine Carlos Mir, que también ha ejercido como presidente del jurado, ha entregado el galardón al mejor largometraje a Sergi Pérez, director de “El camino más largo para volver a casa”.

thumb_IMG_0580_1024  thumb_IMG_0590_1024

Una emocionada Laura Jou aceptaba, de manos de la periodista Conxita Casanovas, su premio al mejor cortometraje por “No me quites”.

Estaba previsto que el crítico de cine Oti Rodriguez Marchante, gran amigo de Garci, presentara al director con un discurso que glosara su figura y trayectoria. Ante la afonía de Marchante, ha sido el presentador, José López Pérez quien, discurso en mano, ha trasladado a los presentes el divertido parlamento que tenía previsto leer ante la audiencia. Ha sido uno de los momentos más aplaudidos de la gala.

thumb_IMG_0598_1024 thumb_IMG_0603_1024

A continuación, la actriz Mónica Randall ha entregado a José Luís Garci el galardón que lo acredita como Miembro de Honor del Colegio de Directores y Directoras de Catalunya. “Es un orgullo y un honor formar parte de un colectivo como el Colegio de Directores de Catalunya”, thumb_IMG_0606_1024ha afirmado Garci. Y, tras un repaso a su visón actual del cine -“el cine no es ver una película en casa en DVD o Blu Ray sino compartir esa experiencia en una sala, en la que todos rían, aplaudan y griten al unísono”-, finalizaba: “Para mi es un lujo que un grupo de cineastas catalanes hagan Miembro de Honor a un director madrileño como yo”. Una afirmación final que ha conseguido hacer estallar en risas y aplausos a la multitud congregada. Incluso un seguridor japonés de Garci, que estaba sentado a mi lado, parecía que también entendía el sentido de la frase.

Y tras una breve y animado piscolabis, en el que Garci ha estado muy solicíto y solicitado, foto familiar de rigor con todos los galardonados.

Y de las galas futuras ya hablaremos. Pero hoy no… ¡MAÑAAANA!

 

Helena García Castaño

@hgcsirena

 Fotos: Helena García Castaño

 

Artículos relacionados:

 

Jose Luís Garci, nombrado Miembro de Honor del Colegio de Directores de Cine de Catalunya

La entrada En la entrega de los IV Premios Ópera Prima en la sede social de la SGAE aparece primero en nosolocine.

No Solo Cine en las Ondas: Programa 54

$
0
0

summer campHoy os ofrecemos el programa de esta semana de No Solo Cine en las Ondas. Es ya el número 54.

Al conocer la noticia de la muerte de Pedro Costa Musté un cineasta que nos mostró la España negra decidimos cambiar toda la escaleta.

Lo grabamos el pasado miércoles y como debe durar unos 54 minutos se tuvo que quedar fuera nuestra habitual sección sobre los estrenos. Os la ofreceremos como una pieza separada.

Comenzamos el programa con el tema de Toure Kunda “La Guerrilla” y la versión que hizo Santana en su exitoso disco de 1999, “Supernatural” y que tituló “África bamba”.

Alberto-MariniTuvimos por teléfono a Alberto Marini que hasta ahora había ejercido como reputado guionista y debuta como director con “Summer camp” (también es coguionista), un film de terror que tal y como dice Helena García en su crítica, rompe esquemas.

En el estudio tuvimos a dos cineastas muy talentosas y que recibieron la semana pasada el premio Ópera Prima del Col.legi de directores i directors de Catalunya en un acto que presentó este humildísimo director. Fue un placer tener a Laura Jou, directora del cortometraje “No me quites” y a Alba Sotorra directora del documental “Game over”.

También hubo espacio para que sonara una versión en directo del tema “Un beso de desayuno” del grupo de Puerto Rico, Calle 13.

Cerramos el programa con una versión en directo de la canción “Happy hour” de M.A.K.U SoundSystem.

Como en todos los programas, en el control de sonido, la edición y la presentación: Helena García Castaño

Dirección, guión, selección musical, presentación, concepto y producción: José López Pérez

Podéis escuchar el programa directamente aquí.

Continuará…

José López Pérez

@JLPnosolocine

Programas anteriores:

La entrada No Solo Cine en las Ondas: Programa 54 aparece primero en nosolocine.

Entrevista a Neith Sentís, directora del corto “En la sombra de la montaña”

$
0
0

“El talento no ha de servir para saberlo y decirlo todo, sino para saber lo que se ha de decir de lo que se sabe”. Mariano José de Larra.

DSC07191

“En la sombra de la montaña” es un corto muy prometedor del que ya os he hablado aquí. Lo ha escrito y dirigido Neith Sentís. Nació en Lleida y está afincada en el Reino Unido. Esta entrevista tuvo lugar el pasado miércoles, en un lugar especialmente emblemático para mí (lo entenderéis cuando escuchéis la entrevista), Los jardines de La España Industrial, de Barcelona, muy cercanos a la estación de Sants.

DSC07192En la distancia corta, Neith Sentís me ha parecido una mujer madura, inteligente, talentosa y bella. Es joven pero tiene las cosas claras, le apasiona el cine, quiere dedicarse a hacer cine pero cree que su mejor aliado será el tiempo, y creo que tiene razón. Dirigir cine es algo muy complicado y que requiere mucho esfuerzo, mucha dedicación y, en muchas ocasiones, la mayoría, algo de suerte. Tengo la sensación de que Neith dará mucho que hablar, en el sentido positivo del término, con sus próximos trabajos en cine.

Podéis escuchar la entrevista directamente aquí. Dura exactamente 11 minutos y 21 segundos.

 

José López Pérez

@JLPnosolocine

Fotos: José López Pérez

Artículo relacionado:

La entrada Entrevista a Neith Sentís, directora del corto “En la sombra de la montaña” aparece primero en nosolocine.

Alba Sotorra en No Solo Cine en las Ondas

$
0
0

DSC07199En el programa del pasado jueves de No Solo Cine en las Ondas tuvimos en el estudio a la cineasta tarraconense Alba Sotorra.

Es la directora del documental “Game over” que ha recibido muchos premios. Es el primer largometraje que dirige Alba que ya está preparando su segundo documental.

Alba fue premiada recientemente por el Col.legi de directores i directors de Cinema de Catalunya con el premio Ópera Prima al mejor documental.

Esta es la sinopsis oficial de “Game over”: Un joven se convierte en soldado siguiendo su sueño. Pero la guerra real le aburre y vuelve a casa para enfrentarse a una guerra familiar causada por la crisis. Sólo cuando se dé cuenta de que la realidad no es como en las películas, será capaz de madurar.

La entrevista tuvo lugar en un ambiente de absoluta cordialidad. Podéis escucharla directamente aquí. Dura exactamente 17 minutos y 11 segundos.

Seguimos informando…

José López Pérez

@JLPnosolocine

Artículo relacionado:

 

La entrada Alba Sotorra en No Solo Cine en las Ondas aparece primero en nosolocine.


Burruezo & Bohemia Camerata + Wafir S. Gibril en concierto en Madrid, el martes 28 de junio

$
0
0

ede1b-pedro2Más activo que nunca, Pedro Burruezo no para. Tiene varios proyectos en marcha.

El martes de la próxima semana, a las 19:30 horas, dentro del ciclo Madrid Noches de Ramadán, en la Casa del Reloj (Paseo Chopera 6, barrio de Arganzuela) dará un concierto gratuito, hasta completar el aforo.

El concierto se centrará en su disco “Misticísssimus” basado en la poesía y la vida de místicos medievales de las tres tradiciones abrahámicas (aunque con expreso hincapié en los místicos del sufismo andalusí), nos conduce desde el pasado hasta el futuro con un mensaje de hermandad, unión y exultante lírica en estos momentos de confusión y caos. La poesía de Ibn Al Arabi, Rumi, San Juan de la Cruz, Kabir, los Padres del Desierto… toma forma de partitura en unas piezas que van desde lo tradicional hasta lo más contemporáneo con una belleza insólita y una interpretación apasionada y rompedora. Aires moriscos, perfumes medievales, aromas sufíes, armonías clásicas, “quejíos” y baile flamenco con Miguel Donaire, dejes trovadorescos, perfumes sefardíes… “Misticísssimus” es un espectáculo integrador que recoge la esencia de diferentes tradiciones con el acento puesto en la mística sufí. Burruezo & Bohemia Camerata es una batidora donde todo se mezcla de la forma más natural y armónica. Sus conciertos son una experiencia que va mucho más allá del acto artístico. Cantado en castellano antiguo y moderno, árabe, italiano, catalán… “Misticísssimus” es una tormenta dirigida a los corazones, a las almas, para aportar algo de luz en estos tiempos de confusión e incertidumbre. Este espectáculo ha girado ya por media España y países como Turquía o Sudán. Entre la tradición y la transgresión, entre Oriente y Occidente, entre el pasado y el futuro. Se ha hecho un disco y una película (“Las 3 vidas de Pedro Burruezo”. José Lopez para Verne Films. 2014). Siempre, con unas extraordinarias críticas tanto para el disco como para el espectáculo, que se ha presentado en diversos formatos.

MÚSICOS

-Pedro Burruezo, voz, guitarra española, mandola argelina, archilaúd, percusión

-Maia Kanaan, voz, viola

-Iván Lorenzana, violonchelo

-Miguel Donaire, percusión y baile flamenco

 

Invitado especial: Wafir S. Gibril, laúd árabe, ney, percusión, acordeón

José López Pérez

@JLPnosolocine

Foto perteneciente a la película “Las 3 vidas de Pedro Burruezo”: José López Pérez

Artículos relacionados:

La entrada Burruezo & Bohemia Camerata + Wafir S. Gibril en concierto en Madrid, el martes 28 de junio aparece primero en nosolocine.

Pase gratuito de “Las tres vidas de Pedro Burruezo” en la sede de la SGAE en Barcelona el jueves 28 a las 18:30 y con actuación en directo de Pedro Burruezo

$
0
0

LAS TRES VIDAS sessió 29 de juliol ok

Han pasado más de dos años desde el estreno en salas comerciales del documental “Las tres vidas de Pedro Burruezo”, de José López, pero todavía va moviéndose por círculos cinematográficos.

Por iniciativa del Colegio de Directores y Directoras de Catalunya, dentro del marco del programa “Soundtracks – diálogos entre compositores y directores cinematográficos”, el próximo jueves 28 de julio se proyectará, en una sesión abierta al público, “Las tres vidas de Pedro Burruezo”, con presencia del director, José López, y del protagonista, Pedro Burruezo, que ofrecerá un pequeño concierto antes de dar comienzo al pase.

La cita tendrá lugar en la sala Mompou de la Fundación SGAE, colaboradora de esta iniciativa, situada en el Paso de Colón número 6 de la ciudad condal.

Desde nosolocine.net os animamos a que os paséis esa tarde por la Fundación para disfrutar de este evento y acompañar a todo el equipo de la película en su última aparición relacionada con este film.

¡Nos vemos el jueves 28!

 

Helena García Castaño

@hgcsirena

Artículos relacionados:

El DVD de “Las tres vidas de Pedro Burruezo”, “extraordinario” según “Imágenes de Actualidad”

“Las 3 vidas de Pedro Burruezo” en el programa “La cartellera” de BTV

La entrada Pase gratuito de “Las tres vidas de Pedro Burruezo” en la sede de la SGAE en Barcelona el jueves 28 a las 18:30 y con actuación en directo de Pedro Burruezo aparece primero en nosolocine.

“The Beatles: eight days a week” de Ron Howard llegará a los cines el 15 de septiembre

$
0
0

Los fans de The Beatles están de enhorabuena.

0 beatA Contracorriente estrenará “The Beatles: eight days a week” de Ron Howard el jueves 15 de septiembre por la noche coincidiendo con la premiere mundial que tendrá lugar en Londres. La película después podrá verse en cines por tiempo limitado: sólo una semana, del 16 al 22 de septiembre.

Este proyecto se centra en la carrera de The Beatles entre 1962 y 1966. Por primera vez se muestran muchas de las interioridades del grupo y las personalidades complementarias del cuarteto de Liverpool e incluye desde sus primeras actuaciones en The Cavern Club hasta su último concierto en Candlestick Park (San Francisco). Cuando acabó su gira el 29 de agosto de 1966, The Beatles habían hecho 166 conciertos en 15 países y 90 ciudades.

Rodada en estrecha colaboración de Paul McCartney, Ringo Starr, Yoko Ono Lennon y Olivia Harrison, cuenta con material audiovisual exclusivo. Apple Corps ha cedido imágenes de archivo inéditas hasta el momento y la fase de postproducción ha permitido trabajar la imagen y el audio de los conciertos para lograr que, finalmente, se puedan escuchar las interpretaciones de The Beatles y que éstas no queden totalmente ahogadas por los gritos de los fans.

Os dejo con el tráiler:

José López Pérez

@JLPnosolocine

 

La entrada “The Beatles: eight days a week” de Ron Howard llegará a los cines el 15 de septiembre aparece primero en nosolocine.

“La Vanguardia” se hace eco de la proyección de “Las 3 vidas de Pedro Burruezo” hoy jueves 28 a las 18:30 en la sede de la SGAE en Barcelona

$
0
0

fotopedrolavanguardia El diario “La Vanguardia” publica hoy en la sección “Agenda” el pase gratuito de “Las 3 vidas de Pedro Burruezo,  que se va llevar a cabo en la sede de la SGAE en Barcelona. La proyección estará precedida de un concierto en directo del gran Pedro Burruezo, protagonista del documental dirigido por José López, encargado de presentar el acto.

Os recordamos que el pase está abierto al público y dará comienzo a las 18:30 en la sala Mompou de la Fundación SGAE (Paseo Colón, 6, Barcelona).

Este evento está organizado por el Colegio de Directores y Directoras de Cine de Catalunya, en colaboración con la Fundación SGAE.

 

LAS TRES VIDAS sessió 29 de juliol ok

Helena García Castaño

@hgcsirena

Artículos relacionados:

Pase gratuito de “Las tres vidas de Pedro Burruezo” en la sede de la SGAE en Barcelona el jueves 28 a las 18:30 y con actuación en directo de Pedro Burruezo

La entrada “La Vanguardia” se hace eco de la proyección de “Las 3 vidas de Pedro Burruezo” hoy jueves 28 a las 18:30 en la sede de la SGAE en Barcelona aparece primero en nosolocine.

“Esfuerzo”. Por Pedro Burruezo Navarro

$
0
0

IMG-20160729-WA0000Ayer, se pasó de nuevo “Las 3 vidas de Pedro Burruezo”, este vez en el auditorio de SGAE de BCN. Buen motivo para volver charlar y reír junto a José López, el director de la película; Santi Lapeira, otro de los artífices del asunto; Helena García, de Comunicación; y, en fin, el encomiable equipo de Verne Films. Allí estuvieron algunos seguidores de viejas batallas, como el amigo tarraconense cuyo nombre no recuerdo ahora, que nos seguía hace 30 años por los lugares más recónditos; o …Alicia, siempre dulce y buena oidora; o Kronia, al que no veía realmente desde hacía muchos años (un saludo, amigo). Pase en familia que sirvió, también, para volver a interpretar una de las piezas de toda mi trayectoria que más me gusta, “Ebrios de amor divino, Al-Kauthar”, que ayer sonó muy bonita en un auditorio tan magníficamente sonorizado. Y una buena oportunidad, además, para ver que la película está rompiendo la barrera del tiempo con enjundia. Sobre todo porque el filme tiene un mensaje rebelde y políticamente incorrecto en estos tiempos de demagogias, salvesequienpueda y discursos IMG-20160729-WA0003huecos. En ese aspecto, al terminar, después de la alocución de mi querido amigo José, siempre entrañable, aproveché para hablar de cómo los medios están colonizando el lenguaje. Este filme muestra a un músico, una persona, que, a través de empezar a ver la Naturaleza como una teofanía, abrazó una vía espiritual viva, profunda, honesta. Y ahí empezó un “esfuerzo” terrible de lucha con el ego, contra las vanidades, contra lo superfluo, contra todo aquello que no conduce a lo bello, a lo hermoso, a lo sereno. “Esfuerzo” es una lucha contra todo aquello a lo que nos conduce adorar a nuestro ego y dejarle campar a sus anchas. “Esfuerzo” es la traducción de “yihad”, palabra conocida por los medios para llevarnos a conclusiones que no son las que deberían ser. “Esfuerzo” por contestar con palabras suaves y serenas frente a los que se desgañitan, sean del bando que sean; esfuerzo por mantener la paz del alma en la peor de las situaciones; esfuerzo por seguir el camino de la belleza y de la compasión en un mundo en el que estas palabras están vacías de contenido; esfuerzo por mantener la familia unida (la familia, esa especie en peligro de extinción); esfuerzo por emular la belleza de lo sagrado y de lo natural con obras, músicas y palabras que vayan más allá del quebuenosoycomomequieroamimismoysinadiemeentiendeesporque losdemassonlosmediocres); esfuerzo por trabajar en pos de la regeneración de la Naturaleza y de la sociedad humana; esfuerzo por no ser cómplice de las barbaries, vengan de donde vengan; esfuerzo por contribuir al bienestar de los demás, sea cual sea su origen y sus adscripciones; esfuerzo, esfuerzo, esfuerzo. Qué bonito es el esfuerzo. No hay nada que valga realmente la pena en la vida… que no se consiga con esfuerzo.

 

Pedro Burruezo Navarro

Fotos: David Casas

Artículos relacionados:

 

La entrada “Esfuerzo”. Por Pedro Burruezo Navarro aparece primero en nosolocine.

Crítica de la película “El inquilino”. Por Mario Delgado Barrio

$
0
0

Ficha técnica.- Título original: “El inquilino”. Año: 1957. Duración: 90 minutos. Guión: José Antonio Nieves Conde, J.M. Pérez Lozano, J.L. Davo y Manuel Sebara. Fotografía: Francisco Sempere Música: Miguel Asins Arbós. Dirección: José Antonio Nieves Conde. Intérpretes: Fernando Fernan Gómez (Evaristo), Maria Rosa Salgado (Marta), José Luis López Vázquez (guía) Manuel Alexandre (limpiabotas), Erasmo Pascual (prestamista), Mercedes Muñoz Sampedro (Daniela), Francisco Camoiras (obrero), Laura Valenzuela (empleada de la Asociación), Enrique Pelayo (gitano) y Rafael Calvo (cura).

el_inquilino-662914953-large

Argumento.- Historia de las penalidades y problemas que sufren Evaristo y Marta, un humilde matrimonio con 4 hijos que han sido desahuciados de su piso.

 

Comentario.- Después de su obra maestra “Surcos” rodada en 1951, con la que se inició el llamado “neorrealismo español”, José Antonio Nieves Conde consigue otra gran película en la que nos muestra claramente el problema existente en el Madrid de la época, debido al desahucio y a la dificultad de conseguir una vivienda por lo que este film resulta ahora de rabiosa actualidad. Es una severa crítica a la especulación del suelo, a la hipocresía existente en el régimen franquista y a la burocracia que hacía perder el tiempo a la gente humilde con trámites inútiles. La película pasó en principio la censura pero al ser estrenada fue retirada por la misma, se masacraron varias frases y se obligó a un final feliz. Entre las frases eliminadas: “La especulación sobre la vivienda es un acto criminal”,“Una vivienda propia es la base de la familia”, “El problema de la vivienda es el más acuciante de nuestro tiempo”,“Solo con vivienda propia el hombre podrá cumplir su destino social”.

Afortunadamente para el cine pudo recuperarse la versión original.

El guión describe a la perfección a su protagonista Evaristo que desde el primer momento consigue la simpatía y el cariño del espectador, es uno de los muchos tipos anónimos que vagan por las calles enfrentándose a embaucadores o millonarios hipócritas, luchando contra los elementos para conseguir una vivienda digna y a su lado Marta la fiel y paciente esposa con la que a pesar de todo forma un matrimonio feliz. El film cuenta con la excelente fotografía de Francisco Sempere que nos permite conocer el Madrid de entonces con los suburbios humildes en los que vive la gente hacinada en las corralas y en las chabolas de mala muerte, además con el sangrante contraste con los nuevos barrios residenciales, donde docenas de pisos se exponen a los transeúntes con sus carteles de venta. Por la película desfilan un conjunto variopinto de ciudadanos: el guía, el prestamista, el limpiabotas, el albañil, la empleada de una Asociación Benéfica, el gitano, el cura, el empresario corrupto, el sereno, el camarero, el propietario borracho.

Para el recuerdo: un grupo de ciudadanos desesperados y sin piso acuden como buitres a un piso cuyo ocupante ha muerto, la escena en la choza del gitano y mención especial para la demoledora secuencia en la que José Luis López Vázquez intenta venderle a Evaristo un piso que se cae a pedazos y escuchamos en un rasgo de humor negro: “Pasen y vean. Esto es la miseria”. Fernando Fernán Gómez y María Rosa Salgado magníficos como matrimonio feliz y acompañados por los grandes y populares actores españoles de aquellos años: Manuel Alexandre, José Luis López Vázquez, Mercedes Muñoz Sampedro, Erasmo Pascual y Francisco Camoiras.

el inquilino 2

Anecdotario.- Fernando Fernán Gómez ha sido uno de los personajes más importantes del panorama literario y cinematográfico español, hijo de actriz, su madre dio a luz en Lima (Perú) durante una gira teatral. Estudió Filosofía y Letras, abandonando los estudios para dedicarse a la interpretación en la compañía de Laura Pinillos, e intervino en innumerables películas, dirigiendo además otras muy importantes como “Las bicicletas son para el verano”, “El viaje a ninguna parte”, “El vendedor de naranjas” o “El mal amor” y realizó magníficas interpretaciones, tal vez la de “El abuelo” de José Luis Garci fue la mejor de todas, por la que recibió el Premio Goya. Además recibió otros premios: en el Festival de Berlín por “El anacoreta”, de Juan Stelrich y por “Stico”, de Jaime de Armiñan, en el Festival de Venecia por “Los zancos”, de Carlos Saura, como director y guionista el Premio Goya por “El viaje a ninguna parte” y como actor por “Mambrú se fue a la guerra”, recibiendo varias nominaciones como director, guionista y actor. Estuvo casado con la cantante María Dolores Pradera y al divorciarse compartió su vida con la actriz Emma Cohen con la que se casó el año 2000, en ese mismo año fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Española. María Rosa Salgado a pesar de la oposición familiar trabajó como modelo, siendo descubierta para el cine por el director José Díaz Morales debutando con “El capitán Loyola” en su primera etapa como actriz trabajó en “Balarrasa” y “El cebo”, al casarse con el torero Pepe Dominguín se retiró del cine y al separarse volvió a actuar en películas como “Sonámbulos”, de Manuel Gutiérrez Aragón, “Chica de club”, de Jorge Grau y “A un Dios desconocido”, de Jaime Chavarri. Francisco Sempere fue uno de los mejores directores de fotografía de los años 50 que trabajó en varias obras maestras como “Los jueves milagro”, “Los peces rojos”, “El pisito”, “El inquilino”, “Calabuch”, “Los chicos” y “Plácido”. Miguel Asins Arbós ingresó en 1944 por oposición en el Cuerpo de Directores del Ejército de Tierra con el número uno, se retiró con el grado de comandante y para el cine compuso grandes bandas sonoras de “Los peces rojos”, “El inquilino”, “Los chicos”, “El cochecito”, “A hierro muere”, “Plácido”, “El buen amor”, “La vaquilla”. José Antonio Nieves Conde era hijo de militar, estudiaba Derecho cuando estalló la guerra civil y se fue al frente de batalla como voluntario falangista alcanzando el grado de alférez de Infantería, al volver del conflicto trabajó como crítico de cine en el Diario Pueblo, mas tarde fue ayudante de dirección y finalmente director de cine. Puede considerarse como el iniciador en 1951 del llamado “neorrealismo español” con su obra maestra “Surcos” y tiene en su haber otra obra maestra como “Los peces rojos”. Francisco Camoiras debutó en el cine con “Raza”, de Saenz de Heredia basada en un relato de Francisco Franco y trabajó como payaso musical junto a su hermano, el actor cómico Quique Camoiras, siendo frecuente actor de teatro en obras de Miguel Mihura, Carlos Arniches y Enrique Jardiel Poncela.

Sobre Mario Delgado Barrio

experto en cine classico

La entrada Crítica de la película “El inquilino”. Por Mario Delgado Barrio aparece primero en nosolocine.

“Herederos de la bestia” de David Pizarro y Diego López estará en el festival de Sitges. Sera su Premiere mundial

$
0
0

Esta es una de esas noticias que nos gusta dar aquí, en nosolocine.net

Conozco personalmente a David Pizarro y puedo asegurar que es un gran tipo.

0-hered“Herederos de la bestia”, un film documental en homenaje a la obra cinematográfica de Álex de la Iglesia “El día de la Bestia”, se presentará en el festival de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, el 11 de Octubre en el cine Retiro a las 20:15 horas.

En la premiere mundial del documental centrado en la película que cambió el género fantástico nacional estarán presentes los directores y guionistas Diego López y David Pizarro junto a la actriz Terele Pávez.

El documental, compuesto de diversas presencias a modo de entrevistas, desde todos aquellos que hicieron posible la mítica película de Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Terele Pávez, Arri & Biaffra, Saturnino García, Jorge Guerricaechevarría, y el propio director bilbaíno, hasta directores que han sido influenciados por ésta, como Jaume Balagueró o Paco Plaza, entre otros.

Sinopsis: “Herederos de la bestia” en una pieza documental, donde a base de testimonios de una serie de personalidades relacionadas directamente con la película de Álex de la Iglesia, también de otras figuras indispensables de nuestro cine, fotografías e imágenes de archivo, se pretende reivindicar una de las obras primordiales del fantástico español contemporáneo, “El día de la bestia”, cuya longeva sombra llega a nuestros días debido a la influencia que ha ejercido sobre diversos realizadores.

La composición musical corre a cargo de la banda Buio Mondo.

Herederos de la Bestia será distribuida por España por LA AVENTURA.

Seguimos informando…

José López Pérez

@JLPnosolocine

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada “Herederos de la bestia” de David Pizarro y Diego López estará en el festival de Sitges. Sera su Premiere mundial aparece primero en nosolocine.


Entrevista a Carlos Saura

$
0
0

Carlos Saura y José López Pérez nosolocine.netEn primer lugar quiero dar las gracias a Marién Pinies porque sin su colaboración no habría sido posible esta entrevista.

Carlos Saura (Huesca, 4 de enero de 1932) es uno de los grandes del cine español. A los 84 años está en plena forma y mantiene una gran vitalidad. Esta entrevista se desarrolló en un ambiente de total cordialidad. Tuvo lugar en el Hotel Hesperia Presidente de la avenida Diagonal de Barcelona.

Nos centramos en “Jota”, su nueva y excelente película que se estrena mañana viernes, distribuida por A Contracorriente Films. Es un documental que amplía horizontes.

En su extensa filmografía hay títulos clave del cine español: “Llanto por un bandido”, “La caza”, “Peppermint frapé”, “Stress es tres, tres”, “El jardín de las delicias”, “Cría cuervos”, “Ana y los lobos”, “Mamá cumple 100 años”, “Dulces horas”, “Deprisa, deprisa”, “Taxi”, “Flamenco”, “Tango”, “Elisa vida mía”, “Carmen”, “¡Ay Carmela”, “Goya en Burdeos”, “¡Dispara!”, “Pajarico”, “Buñuel y la mesa del rey Salomón”, “Io, don Giovanni”, “Iberia” y “Los zancos”.

Podéis escuchar la entrevista directamente aquí. Dura exactamente 10 minutos y 32 segundos.

José López Pérez

@JLPnosolocine

Foto: Marién Pinies

 

La entrada Entrevista a Carlos Saura aparece primero en nosolocine.

Crítica de Oti R. Marchante de “Jota”, la nueva película de Carlos Saura

$
0
0

Jota” de Carlos Saura me parece el estreno de la semana. Os traemos ahora aquí la crítica de Oti Rodríguez Marchante de este documental. Es la que se publicó el pasado viernes en el diario ABC y que reproducimos íntegramente con autorización expresa, como siempre.

Oti ha titulado su crítica “Nobleza y grandeza baturra”.

A1-48446290.jpg 

Tan de Saura, que choca ver su nombre en el título (como poner «perro» en el lomo de un perro), y no hay opción desde la primera imagen: Saura puro, incluso más puro que en su tratamiento cinematográfico, o documental, de otras músicas, como las sevillanas, el flamenco, el tango o el fado, tal vez porque con la jota se siente con la autoridad, aunque sólo sea genética o geográfica, de crear su propio recorrido y abordarlo no tanto como un documental sino como una visión, una diversión.

 La puesta en escena es la habitual, o sea, excelente, cuidadísima en la combinación de fondos, figuras, luces y encuadres, y los números que se suceden en la pantalla van más allá del mero folclore y la coreografía: juega a localizar y deslocalizar el espíritu de la jota aragonesa llevándosela abajo, al flamenco; arriba, a los aires galaicos; hacia atrás, a la música clásica, y adelante, a las vanguardias.

En realidad, no hay sorpresa en esta película de Saura porque es exactamente lo que se esperaba, pero sublimado, hecho con un gusto a prueba de reticencias. Todos los números son magníficos, salvo los que son aún mejores, Sara Baras, Carlos Núñez, Miguel Ángel Berna

Sobre Oti Rodríguez Marchante

Crítico de Cine

@OtiRMarchante

Artículo relacionado:

 

La entrada Crítica de Oti R. Marchante de “Jota”, la nueva película de Carlos Saura aparece primero en nosolocine.

Entrevista a Roberto Navia

$
0
0

“La prensa es la artillería de la libertad”. Hans Dietrich Genscher

 

Hoy tenemos como invitado en nosolocine.net a un periodista boliviano que tiene muchas cosas interesantes que contar, Roberto Navia. Tras ver el excelente cortometraje documental de 29 minutos “Tribus de la inquisición”, su directora Mabel Lozano, me puso en contacto con él. Roberto es, precisamente, coguionista y coproductor de este trabajo. Tenemos muchas más cosas en común de lo que pensaba.

José López Pérez: ¿Cómo y cuando surge tu vocación por el periodismo?

navia-4Roberto Navia: Mi pasión por el periodismo no es otra cosa que mi pasión por contar historias. Todo ocurrió cando tenía cinco años más o menos, al calor de las narraciones orales de mis abuelas y de mis padres, en esos lugares remotos de Bolivia, entre la selva y los puntos intermedios de las ciudades. No había televisión y las pilas de las radios se agotaban. Entonces era el escenario ideal para que los mayores desenfunden sus recuerdos, sus cuentos de terror, sus herencias de antepasados. Yo escuchaba con asombro y recuerdo que era muy feliz.

Después, mi padre lo vendió todo, las cosas, su taller de carpintería  la casa, porque vino la crisis del petróleo al pueblo donde nací y con las pocas cosas que quedaron nos subimos a las carrocerías de los camiones, de pueblo en pueblo, en busca de trabajo, de días mejores. Si nos iba mal en un lugar, marchábamos a otro y así. En las carrocerías de los camiones nos encontrábamos con mucha gente, con campesinos, con indígenas, con otros migrantes, con gente que escapaba del hambre y de las enfermedades. Una vez subieron a un hombre que se quejaba de dolor, estaba al borde de la muerte y durante las ocho horas de viaje no dejó de gritar. Yo, en mi mundo de niño, decía que eso nunca nadie me lo había contado, ni los medios de comunicación habían dicho que Bolivia se estaba desangrando por falta de atención de las autoridades. Fue en esos momentos cuando me entraron unas ganas de enormes de contar, de narrar, de denunciar.

No sé si yo busqué al periodismo o el periodismo me encontró a mí, o ambas cosas. Pero con el periodismo también se metió en mi vida por la pasión por la prosa pensada, por la literatura, por el cine, que es posible a través de los reportajes y de las crónicas escritas a fuego lento y en los viajes con tiempo.

J.L.P: ¿Qué te lleva a dedicarme al periodismo social y de denuncia?

navia-2R.N: Lo que lleva a dedicarme al periodismo social y de denuncia es buscar el por qué de las cosas. Ir tras las respuestas que se esconden en los gabinetes de los ministros, de las entrevistas oficiales, de los palacios de gobierno, en aquellos lugares donde tienen mucho que ocultar.

Lo que me mueve es que en pleno siglo XXI hay gente que todavía se va a la cama con hambre o civiles matan a civiles en plena plaza del pueblo bajo la excusa de que la justicia ordinaria no funciona.

Lo que me mueve también son los viajes en busca de seres anónimos, de los olvidados de la vida, de aquellos que no tienen quién les ladre, los que no roban cámaras ni micrófonos para ser escuchados. Toda esa gente ha perdido la esperanza muchas veces, y la rescata esa esperanza cuando se da cuenta de que hay un periodista interesad en denunciar el olvido, la indiferencia, la pobreza aterradora.

Lo que me mueve es la disconformidad y el no aceptar de que las cosas están bien así. Tengo la firmeza de que el periodismo puede generar un cambio, puede tirar piedras a las ventanas donde duermen las autoridades que prefieren dormir mientras otros sufren injusticia y violencia.

Y lo que me mueve es que mientras exista un ser humano que tenga algo para contar, debe haber un periodista firme, dispuesto a contar, a narrar, a denunciar.

J.L.P: El título Tribus de la inquisición” me parece magnífico y muy adecuado.

R.N: Tribus de la inquisición, el título, es lo que resume, la envoltura, la fuerza de una investigación y de un texto que ha sido producido después de un largo y doloroso proceso, entre viajes, reporteos, conversaciones con mucha gente que tenía miedo hablar, o recordar momentos trágicos.

Tribus, porque hace referencia a que estando viviendo en el siglo XXI, exista un grupo cerrado que haga de su fuerza bruta un mandamiento capaz de quitar vida, de matar, de someter a golpe de manada a seres humanos a los que se acusa de un delito y que se niegan a que la justicia ordinaria sea la encargada de establecer la culpa o la inocencia,

Inquisición, porque hace referencia a lo que ocurrió en la antigüedad: personas pasadas por las llamas, atadas y cubiertas con leña para prenderles la cerilla. Un retroceso a la barbarie, a la estupidez despiadada, a la maldad sin límites.

J.L.P: ¿Cómo y cuando conoces a Mabel Lozano?

navia-1R.N: A Mabel Lozano la conozco personalmente desde mayo del 2015, un día después de que me dieran el Premio Rey de España, por la crónica que tiene el mismo nombre, Tribus de la inquisición. Nos vimos en Madrid, yo la estaba entrevistando sobre su gran largometraje “Chicas Nuevas 24 horas”. Y después empezamos a hablar de mi crónica y yo le contaba todo y ella escuchaba atenta, con esos ojos de cineasta, y entonces me dijo que quería convertirlo en un documental y yo le tomé la palabra. Fue un filin dese el inicio, trabajar con semejante cineasta. Empezamos de inmediato con la preproducción, con el guion y luego con el rodaje en el mismísimo lugar donde ocurrieron los linchamientos.

Con Mabel hay una amistad enorme, y una admiración profesional que han hecho que el documental tenga el resultado maravilloso.

J.L.P: ¿Qué fue lo más difícil a la hora de escribir y producir el corto?

R.N: Varias cosas. Primero, conseguir los testimonios en un lugar donde rige la ley del silencio, donde nadie quiere hablar, o porque es culpable de linchamientos o porque es víctima y teme que los linchadores vuelvan a la carga.

Cuando yo entré a ese territorio para realizar la crónica periodística fue muy difícil, porque cuando estaba entrevistando al fiscal al que casi queman vivo, él recibía llamadas telefónicas para que se calle, para que no hable conmigo. Cuando volví al lugar, junto a Mabel y a todo el equipo de rodaje, fue doblemente peligroso, porque no podíamos camuflarnos, esconder los equipos. Nos vimos obligados a rodar en un pueblo y en salir rápido para dormir en otro. Incluso, cuando llegamos al amanecer al cementerio donde está enterrado Roberto Ángel Antezana, uno de los dos asesinados en el linchamiento, la gente empezó a alborotarse. No pudimos terminar de armar la grúa, tuvimos que rodar a mano alzada, grabar y salir rápido.

J.L.P: Creo que este tema daría para un largometraje de ficción donde se diera voz a todas las partes ¿qué opinas al respecto?

R.N: Estoy totalmente convencido que sí, que Tribus de la inquisición da para dar nuevos pasos, porque tanto la historia de la familia Ángel Antezana como la de muchos otros linchamientos, no termina.

J.L.P: Creo que has estado en alguna ocasión en España y en Barcelona donde espero que nos tomemos un café juntos ¿qué recuerdos tienes de Barcelona?

R.N: Estuve hasta ahora, cuatro veces en España, y las cuatro veces fui a Barcelona. No podía ser de otra manera. En España me siento más que en casa, y cuando me vengo, lo hago llorando, porque esa tierra me llama, me sienta bien.

Los recuerdos que tengo de Barcelona van desde el aroma de la ciudad, de sus calles, de sus paseos, del aire marino que se mete en la piel, de las comidas a orillas del mar, de las conversaciones con amigos y de las librerías, de su cielo amplio y de la gran sensación que se cobija en mi pecho en cada despertar, sabiendo que estoy en Barcelona, en la España de la que no quiero despedirme jamás.

En España me nace unas ganas locas y apasionadas de hacer arte, de volcar al papel y al audiovisual todas las historias que tengo acumuladas en mi morral de periodista durante años y en diferentes países del mundo.

Mi gran deseo, quizá el más grande que me mantiene de pie, es ir a España para escribir la novela negra Tribus de la inquisición que vengo cocinando en manuscritos, y claro, para que podamos tomarnos un café y seguir hablando de periodismo, de cine, de la vida.

J.LP: Háblanos ahora de tus aficiones

R.N: Varias y muy sencillas. Me encantan los árboles y sus sombras que invitan a descansar, a hacer una pausa en la vida, a sentarse a leer, como lo hacía mi padre y yo lo miraba con mis ojos de niño. Conversar, encontrarme con amigos para matar el tedio y la dictadura de la monotonía. Viajar, viajar mucho, para contar, para vivir. Disfrutar de la lluvia y del olor que expande al tocar la tierra y sentir el ruido que provoca en los tejados.

Ir al cine y ver las películas muchas veces, como también releer los libros, para leer la estructura, para leerlos por las costuras. Y los domingos, tirarme en una hamaca para olvidarme de todo y de nada a la vez.

J.L.P: Rubén Blades me parece un referente ¿lo conoces? ¿qué opinas de su música y de su mensaje?

R.N: Claro que sí. Yo empecé en el mundo de las comunicaciones haciendo radio, cuando tenía 14 años. Me acuerdo que yo era el encargado de abrir la emisión, a las 5 de la mañana. Trabajaba hasta las 8 y de ahí me iba al colegio. Entonces, yo colocaba las canciones de Rubén Blades y la gente llamaba por teléfono para pedirme más canciones de él. Esto ocurrió en Bermejo, uno de los pueblos hasta donde llegamos con mis padres en busca de días mejores. Desde entonces Rubén Blades me acompaña y lo escucho con nostalgia, con esperanza, siempre. No solo por el ritmo que contagia, sino, por el contenido de sus canciones, es el gran narrador que lo hace cantando.

J.L.P: Mi película se titula “Las 3 vidas de Pedro Burruezo” años antes de rodarla ya me planteaba esta última pregunta que sigo haciéndome y de la que busco respuesta ¿qué es la vida para Roberto Navia?

R.N: Acabo de ver el tráiler de “Las 3 vidas de pedro”. Me ha encantado y abierto el apetito para ver, espero que muy pronto, tu película, estimado José.

La vida es un suspiro, y en ese suspiro buscamos la eternidad. Yo busco esa eternidad a través del amor que nos permite sentirnos inmortales. También lo hago a través del arte, del lenguaje artístico, de narras historias, de los viajes y de la resistencia.

J.L.P: Lo de mi película dalo por hecho, espero que te guste. ¡Muchas gracias, Roberto y hasta pronto!

R.N: ¡Muchas gracias a ti José, un abrazo y hasta pronto como indicas!

José López Pérez

@JLPnosolocine

Artículo relacionado:

La entrada Entrevista a Roberto Navia aparece primero en nosolocine.

“Jota, de Saura” (2016): Gran cine

$
0
0

jota-de-sauraLa Jota es una música que para algunas personas está muy desprestigiada, sin embargo Carlos Saura en su nueva película consigue convertirla en arte.

“Jota de Saura” comienza de forma magistral con una clase del bailarín Miguel Ángel Berna y a partir de ahí conocemos las raíces de esta música, sus relaciones con otros ritmos como el flamenco y disfrutamos con el baile y la música.

Sara Baras vuelve a demostrar su talento, pero quizá lo mejor de este documental lo aporten Carlos Núñez y su grupo con una jota gallega magistral (esa escena comienza con un plano cenital muy acertado) y Carmen Paris con su fusión con el jazz, por ahí nos muestra el futuro.

Carlos Saura (Huesca, 4 de enero 1932) de hace varios homenajes, los más sentidos al gran José Antonio Labordeta y a Imperio Argentina.

fotograma-de-jota-de-sauraEl director propone un nuevo recorrido desde los cantes y bailes más básicos y apegados a la tierra, hasta aquellos que anticipan el futuro de esta poderosa música, en un recorrido visual en el que los decorados y la luz servirán de guía al relato, con la intención de dejar para la posteridad un documento vital, histórico y único, que sirva al futuro como recuerdo y consulta para todos los amantes de la música.

La escenografía del propio Carlos Saura es sencilla pero ideal para el film.

El aragonés vuelve a demostrar que domina este tipo de películas como ha hizo anteriormente con “Flamenco”, “Tango”, “Fados”, “Flamenco, Flamenco” o “Zonda, folklore argentino”, por ejemplo.

Como pude comprobar en la entrevista que le hice recientemente y que podéis recuperar directamente aquí, está en plena forma y con muchas ganas de seguir rodando, de seguir haciendo películas.

Carlos Saura es uno de los grandes cineastas españoles de todos los tiempos. Lleva ya más de 40 largometrajes, entre ellos (además de los ya citados): “Cría cuervos”, “Taxi”, “La caza”, “Mamá cumple 100 años”, “Dulces horas”, “¡Ay, Carmela!”, “Deprisa, deprisa”, “Dispara”, “Los golfos”, “El jardín de las delicias”, “La prima Angélica”, “Goya en Burdeos”, “Pajarico” o “El séptimo día”, casi nada…

José López Pérez

@JLPnosolocine

Artículos relacionados:

La entrada “Jota, de Saura” (2016): Gran cine aparece primero en nosolocine.

BioCultura Madrid 2016 confirma que el sector es imparable

$
0
0

El pasado jueves comenzó en Ifema, la edición número 32 de BioCultura Madrid.

Recuerdo perfectamente mi estancia en la feria hace 3 años. Cayó una nevada espectacular y pese a eso el lleno en la Feria fue total. Rodamos el documental sobre el 30 aniversario que se estrenó al año siguiente en la feria que yo dirigí y escribí, se tituló “BioCultura 30 Aniversario: Pasado, Presente y Futuro” (podéis verlo directamente aquí).

biocultura-madrid-2016-42-edicionHoy cierra sus puertas esta edición número 32 que ha venido a demostrar, una vez más, que el sector “bio” es imparable. Cuando se cierren las puertas de la feria a última hora de la tarde de hou, más de 70.000 visitantes habrán pasado por el pabellón número 9 de Ifema. El público ha abarrotado los pasillos, ha llenado las salas de actividades y ha participado gustosamente de una feria en la que el aspecto lúdico se mezcla con el comercial y el reivindicativo.

Aunque la alimentación ecológica es el buque insignia de BioCultura, dentro de la feria cada vez toman más fuerza otros subsectores afines: la cosmética ecológica certificada, la moda orgánica y sostenible, la bioconstrucción…

BioCultura, como afirma su directora, Ángeles Parra, “(…) es el reflejo del sector ecológico, un sector en el que cada vez toman más fuerza el veganismo, los superalimentos, las leches vegetales… El sector agroalimentario convencional toma muchas influencias del sector ecológico. Vienen sus ‘espías’ a la feria a saber cuáles van ser las tendencias del futuro. Pero el problema es que nos copian mal. Porque no nos conocen. Copian la forma, pero no el contenido. Productos como las algas, la quinoa, la stevia… nacieron en el sector ‘bio’ en el mercado español. El mundo convencional ‘importa’ estos alimentos a su idiosincrasia, pero no en ecológico, ni con el respeto nuestro… Ojalá nos copiaran bien y los alimentos ecológicos, ese tesoro, llegaran a todos los hogares. El sector ecológico va a seguir creciendo. No gracias a nuestro gobierno, sino a pesar suyo. En otros países, el apoyo al sector orgánico ha sido independiente del partido que estuviera en el poder.  En muchos países vecinos, el apoyo al sector orgánico ha sido una cuestión de estado, y se ha apoyado con eficientes incentivos fiscales y grandes campañas de información. En nuestro país, desgraciadamente, ninguno de los partidos que ha gobernado ha apoyado con fuerza a nuestro sector, porque nuestro país está muy sometido a los grandes lobbies agroalimentarios, biotecnológicos y farmacéuticos. No esperamos nada de Isabel García Tejerina, de nuevo al cargo del Ministerio de Agricultura,  Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En los años en que se ha ocupado de este ministerio, el apoyo al sector orgánico ha sido nulo”.

Seguimos informando…

José López Pérez

@JLPnosolocine

Coda: Todas las ferias BioCultura están organizadas por la Asociación sin ánimo de lucro Vida Sana

Artículo relacionado:

La entrada BioCultura Madrid 2016 confirma que el sector es imparable aparece primero en nosolocine.

Viewing all 410 articles
Browse latest View live